
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
“En Atención a la Educación Regular Latinoamérica”
América Latina necesita un nuevo enfoque de la educación. Las políticas tradicionales, basadas principalmente en la extensión de la cobertura a más escolares, son actualmente inadecuadas frente a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que están ocurriendo en el mundo.
El énfasis en la expansión de la cobertura escolar no ha sido capaz de generar niveles satisfactorios de calidad ni de promover la equidad económica y social. Además, el actual sistema ha demostrado ser impermeable a las demandas de los estudiantes con necesidades educativas especiales. (NEE)
Los estudiantes con discapacidad son aquellos que, por razón congénita o adquirida, tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueden impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás. Asimismo, existen estudiantes con otras condiciones de vida, como el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que, aunque no se consideran propiamente discapacidades, pueden erigir barreras para aprender y participar en la vida familiar, social y escolar, debido a dificultades en la interacción social, comunicación, lenguaje, integración sensorial y conducta, por lo que requieren de apoyos significativos y de una atención educativa diferenciada.
Por su parte, los estudiantes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Se consideran cinco tipos de aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y psicomotriz.
El maestro especializado en Educación Especial debe poseer todas aquellas características personales, actitudes, habilidades y conocimientos que y que configuran su perfil profesional, no sólo para su estudio, sino para el análisis reflexivo y la autocrítica necesaria, cuando se asume la profesión docente en un campo tan particular, con la idea de que reconozcas en ti mismo cuáles son las condiciones particulares y personales que contribuyen a este perfil, cuáles debes desarrollar y cultivar y cuáles debes corregir.
El rol o papel del maestro especialista, ha ido variando conjuntamente, ha ido evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un enfoque terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un enfoque pedagógico. La Educación Especial, constituye una modalidad partiendo del sistema educativo venezolano. Desde la perspectiva pedagógica el objetivo de esta modalidad es la atención integral, sistemática, continua y permanente de los individuos con necesidades educativas especiales; propiciando dentro de un clima estimulante su formación para desempeñarse como ciudadanos responsables, solidarios y aptos para vivir en democracia, como es evidente responde la educación especial a la finalidad de la educación general y a su concepto de formación integral.
Objetivo General:
facilitar metodologías, herramientas y estrategias actualizadas para el mejor desarrollo, atención, compresión e integración de estudiantes en las aulas regulares, centros especiales, liceos, universidades, campo laboral y escenarios que sean aplicable para alcanzar enfoques acordes a la realidad actual.
Objetivos Específicos:
- Contribuir a la formación de competencias y actitudes.
- Desarrollo pleno de una ciudadanía responsable.
- Desarrollo de habilidades.
- Madurez personal.
- Conciencia profesional.
- Uso de los conceptos, teorías y metodologías.
- Análisis integral de los aspectos evolutivos, psíquicos, culturales y sociales.
- Visión de enseñanza y aprendizaje de la persona con necesidades educativas especiales.
- Pertinencia de la Educación Especial.
- Soluciones adecuadas a problemas relacionados con la Educación Especial.
Dirigido a:
Profesionales y estudiantes en los últimos años en el área de Educación en General, Educación Especial, Docentes, Psicólogos, Psicopedagogos, Terapeutas y todas las personas interesadas en desarrollar las habilidades de enseñanza y aprendizaje de la persona con necesidades educativas especiales.
Duración: 4 meses
Modalidad: Online
Divididos en: 6 seminarios
Seminarios:
- Problemas contemporáneos de la Educación Especial.
- Trastornos del NEE y Espectro Autista (TEA).
- Deficiencias Visuales y Auditivas.
- Dificultades Especificas del Aprendizaje,
- Protocolo de Casos.
- Contextualizaciones- Adaptaciones Curriculares.