Análisis, Concienciación y Tratamiento de la Incontinencia Urinaria y otras Disfunciones de suelo pélvico en mujeres atletas
ENTIDAD: Fundació Instituto D'Investigación Sanitària Illes Balears; INVESTIGADORA PRINCIPAL: Natalia Romero Franco (Fisioterapeuta, Personal docente e investigador, Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de las Islas Baleares; correo electrónico: natalia.romero@uib.es)
¡HOLA DE NUEVO!
Ahora que han pasado 4 semanas desde que comenzamos ACTITUD y realizamos los seminarios educacionales, ha llegado el momento de reevaluar. Para eso, necesitamos que cumplimentes este cuestionario, lo cual nos será muy necesario, tanto SI FUISTE, COMO SI NO PUDISTE ASISTIR al seminario "CONOCE TU SUELO PÉLVICO". Tus respuestas también nos servirán para saber si cumples los criterios para participar en la fase 2 del proyecto, en la que, a partir de septiembre y durante 6 semanas, pilotaremos una aplicación de tele-rehabilitación (solo si das tu consentimiento para ello). Si no es la primera vez que rellenas un cuestionario de ACTITUD, verás que es muy similar al cuestionario que ya rellenaste hace algunas semanas, por lo que tardarás unos 5 min en completarlo. ¿Estás lista? Vamos allá!
¡HOLA!
Te damos la bienvenida a ACTITUD. Es posible que ya nos conozcas y que hayas contestado previamente uno de nuestros cuestionarios e incluso hayas asistido a nuestro seminario "CONOCE TU SUELO PÉLVICO". Sin embargo, para poder participar en esta fase del proyecto necesitamos que cumplimentes este cuestionario. Tus respuestas nos servirán para saber si cumples los criterios para participar en esta fase que comienza ahora, a partir de septiembre y que durará unas 6 semanas. En ella, pilotaremos una aplicación de tele-rehabilitación (solo si das tu consentimiento para ello). Te informamos que tardarás unos 5 min en completar este cuestionario. ¿Estás lista? Vamos allá!
¿Pudiste asistir al seminario "CONOCE TU SUELO PÉLVICO"?
*
No, rellené el cuestionario previo y me inscribí, pero no pude ir o no había ninguna sesión que me viniera bien
Sí, asistí a una de las sesiones del seminario
No, es la primera vez que cumplimento un cuestionario de ACTITUD
¿Qué nota le darías al seminario?
*
Fatal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Genial
10
1 is Fatal, 10 is Genial
¿Nos darías algún feedback?
Atrás
Seguir
¿ERES NUEVA EN ACTITUD?
Tal como has indicado, es la primera vez que rellenas un cuestionario de ACTITUD. Por eso, es importante que tengas toda la información sobre nuestro proyecto para darnos de forma explícita tu consentimiento. Te dejamos toda la descripción a continuación.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Este proyecto se diseña para conocer el nivel de conocimiento y concienciación de las atletas sobre su suelo pélvico y evaluar los efectos de una formación online teórico-práctica en mujeres atletas. Para aquellas mujeres en las que detectemos alguna disfunción de suelo pélvico (y den su consentimiento expreso), estamos creando una aplicación de tele-rehabilitación, la cual pilotaremos en la siguiente fase del proyecto. Ahora, os pediremos (con carácter anónimo) vuestros datos sociodemográficos, deportivos y aquellos relativos con el conocimiento y cuidado del suelo pélvico. Tardarás unos 10-15 minutos en cumplimentar el cuestionario y es completamente ANÓNIMO. En el caso de detectar que padeces alguna disfunción de suelo pélvico y SOLO SI DAS TU CONSENTIMIENTO EXPRESO y una forma de contacto, nos pondremos en contacto contigo para que puedas participar en la siguiente fase de este proyecto.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Este proyecto se diseña para conocer los efectos del uso de una aplicación móvil de tele-rehabilitación en las características anatomo-funcionales y calidad de vida de aquellas mujeres en las que detectemos alguna disfunción de suelo pélvico (y den su consentimiento expreso). Para ello, hemos creado una aplicación de tele-rehabilitación, la cual vamos a empezar a pilotar a partir de septiembre. Ahora, os pediremos (con carácter anónimo) vuestros datos sociodemográficos, deportivos y aquellos relativos a la salud del suelo pélvico. Tardarás unos 5 minutos en cumplimentar el cuestionario y es completamente ANÓNIMO. En el caso de detectar que padeces alguna disfunción de suelo pélvico y SOLO SI DAS TU CONSENTIMIENTO EXPRESO y una forma de contacto, nos pondremos en contacto contigo para que puedas participar.
En resumen...
Las evaluaciones previstas y su momento de realización serán: cuestionario online que recogerá datos sociodemográficos, deportivos y de salud del suelo pélvico, conocimiento del suelo pélvico y posibles prácticas relacionadas con su cuidado o deterioro. La recogida de estos datos será antes del seminario educacional (ahora, mayo 2023) y nos volveremos a poner en contacto contigo transcurrido un mes (junio 2023).
Consecuencias, riesgos e inconvenientes:
Para la recolección de los datos, será necesario contestar a un cuestionario online de forma previa al seminario educacional y un mes después. Para las atletas que quieran participar en el seminario educacional, la asistencia al seminario será en formato virtual y tendrá una duración de 90 minutos. Los detalles para la inscripción al mismo se detallan al final del cuestionario.
BENEFICIOS Y RIESGOS DERIVADOS DE TU PARTICIPACIÓN
Los resultados derivados de tu participación en este estudio permitirán saber si los seminarios educacionales de carácter virtual y con contenido teórico-práctico son útiles para aumentar la concienciación y conocimiento sobre las estructuras de suelo pélvico, además de provocar un cambio en las prácticas potencialmente relacionadas con su disfunción. No existe ningún riesgo como consecuencia de la participación en el estudio.
CONFIDENCIALIDAD
Responsable del tratamiento: Natalia Romero Franco; Finalidad de la recogida de datos: investigación biomédica; Destinatarios de la información: no habrá cesión a terceros; Plazo máximo de conservación de los datos: los datos serán conservados hasta un máximo de 6 meses tras la finalización del estudio. Después serán destruidos y/o eliminados. El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los participantes se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y garantía de los derechos digitales. De acuerdo a lo que establece la legislación mencionada, usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento de datos, incluso a trasladar sus datos a un tercero autorizado (portabilidad), para lo cual deberá dirigirse al investigador principal responsable de tratamiento en las siguientes direcciones: Edificio Beatriu de Pinòs, Campus UIB, Crta. Valldemossa, km 7,5, Palma (natalia.romero@uib.es). Sus datos serán tratados informáticamente y se incorporarán a un sistema automatizado de datos de carácter personal que cumple con todas las medidas de seguridad de acceso restringido al objetivo descrito en este documento. Para garantizar la confidencialidad de la información obtenida, sus datos estarán identificados mediante un código. En el caso de dar su consentimiento y proporcionar una forma de contacto, solo el investigador del estudio y colaboradores podrán relacionar dichos datos con usted y con su historia clínica. Por lo tanto, su identidad no será revelada a persona alguna salvo en caso de urgencia médica, requerimiento de la Administración sanitaria o requerimiento legal. El acceso a su información personal quedará restringido al investigador del estudio, autoridades sanitarias, al Comité de Ética de la Universidad de las Islas Baleares y personal autorizado, cuando lo precisen para comprobar los datos y procedimientos del estudio, pero siempre manteniendo la confidencialidad de los mismos de acuerdo a la legislación vigente. Igualmente, se le informa que usted podrá realizar cualquier consulta sobre este tratamiento ante Universidad de las Illes Balears, Secretaría General, a la atención de la delegada de protección de datos, ctra. de Valldemossa, km 7,5, 07122 Palma (Illes Balears) o en la dirección de correo electrónico dpo@uib.es. En cualquier caso, usted puede dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para cualquier reclamación derivada del tratamiento de sus datos personales a: https://www.aepd.es.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA
Debes saber que tu participación en este estudio es voluntaria y que puedes decidir no participar o cambiar tu decisión y retirar el consentimiento en cualquier momento, sin dar ningún tipo de explicación, así como solicitar la destrucción de la muestra sin que por ello se altere la relación con los investigadores. Si decides revocar tu consentimiento, no se recogerán nuevos datos, ni se realizarán nuevos análisis, pero esta revocación no afectará a las investigaciones realizadas hasta el momento
AGRADECIMIENTO
Sea cual sea tu decisión, queremos agradecer tu tiempo y atención. Estás contribuyendo al mejor conocimiento y cuidado de potenciales patologías, lo que en el futuro puede beneficiar a multitud de deportistas.
Atrás
Seguir
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TÍTULO DEL ESTUDIO: Análisis, Concienciación y Tratamiento de la Incontinencia Urinaria y otras Disfunciones de suelo pélvico en mujeres atletas; CÓDIGO DEL PROMOTOR: Departamento de Enfermería y Fisioterapia; PROMOTOR: IDISBA; INVESTIGADOR PRINCIPAL: Natalia Romero Franco (fisioterapeuta)
Confirmo que:
*
He leído la hoja de información recibida (página anterior)
Estoy conforme con el procedimiento que me han propuesto
He recibido y comprendido satisfactoriamente toda la información que considero necesaria para adoptar mi decisión
Se me ha informado sobre mi derecho a retirar mi consentimiento en el momento en que lo considere oportuno, sin obligación de justificar mi voluntad y sin que ello se derive en ninguna consecuencia adversa para mí.
Se me ha informado sobre mi derecho a solicitar más información complementaria en caso de que lo necesite y a que no se practique ningún procedimiento adicional, salvo aquellos de los que he sido informado, para el que doy mi aprobación, salvo que sea estrictamente necesario para salvar mi vida o para evitar algún daño irreparable para mi salud.
Comprendo que tengo los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento de datos, incluso a trasladar mis datos a un tercero autorizado (portabilidad), de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y garantía de los derechos digitales.
Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi consentimiento para el acceso y utilización de mis datos en las condiciones detalladas en la hoja de información al participante.
Fecha (de hoy)
*
-
Día
-
Mes
Año
Fecha
Atrás
Seguir
1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y DEPORTIVOS
Responde cada pregunta según corresponda:
¿Cuál es tu edad?
*
¿Cuánto pesas (en kg)?
*
¿Cuánto mides (en cm)?
*
¿Qué nivel de estudios has alcanzado? Si estás cursando actualmente una titulación, se considera que has alcanzado ese nivel de estudios, aunque aún no la hayas finalizado. Por el contrario, si la empezaste pero la has abandonado, considera el nivel de estudios inferior.
*
Sin estudios
Educación primaria
Enseñanza secundaria
Grado medio o superior
Grado universitario o equivalente
Máster
Doctorado
¿Tus estudios están relacionados con las Ciencias de la Salud?
*
No
Sí
¿Qué estudios son?
¿Cuál es tu profesión actual?
*
Si tu ocupación es exclusivamente el deporte, indica "deportista"
¿Cuál es tu modalidad deportiva principal?
*
Seleccione
Velocidad y vallas (100 ml, 200 ml, 400 ml, 100-110 mv, 400 mv)
Mediofondo (800 m, 1500 m)
Fondo (≥3000 ml, 3000 m obstáculos)
Saltos horizontales (longitud, triple)
Saltos verticales (altura, pértiga)
Lanzamientos (peso, disco, martillo, jabalina)
Marcha
Pruebas combinadas
Trail
Otros
¿Cuántos años hace que empezaste a practicar este deporte?
*
¿Cuántas horas de entrenamiento realizas cada semana (aproximadamente y como media)?
*
¿Cuántas sesiones de entrenamiento realizas cada semana (como media)?
*
¿Cuántos días de descanso sueles tener cada semana?
*
La pregunta se refiere a día completo de descanso
Atrás
Seguir
3. ¿CÓMO ES LA SALUD DE TU SUELO PÉLVICO?
¿Has tenido hijos?
*
No
Sí, con parto vaginal al menos una vez
Sí, pero nunca con parto vaginal
¿Cuándo fue el último parto vaginal?
-
Día
-
Mes
Año
Fecha
¿Sueles tener pérdidas de orina?
*
Nunca
Una vez en semana o menos
Entre 2 o 3 veces en semana
Una vez al día
Varias veces al día
Continuamente
Nos gustaría saber tu opinión acerca de la cantidad de orina que crees que se te escapa, es decir, la cantidad de orina que pierdes habitualmente (tanto si llevas protección como si no)
No se me escapa nada
Muy poca cantidad
Una cantidad moderada
Mucha cantidad
¿En qué medida estos escapes de orina que tienes han afectado tu vida diaria/deportiva?
Nada
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Mucho
10
1 is Nada, 10 is Mucho
¿Cuándo pierdes orina? Señala todas las opciones que te ocurran
Nunca pierdo orina
Antes de llegar al servicio
Al toser o estornudar
Mientras duerme
Al realizar esfuerzos físicos/ejercicio
Cuando termina de orinar y ya se ha vestido
Sin motivo evidente
De forma continua
¿Sueles tener pérdidas de heces solidas / acuosas / gases de tu ano?
*
Nunca
Una vez en semana o menos
Entre 2 o 3 veces por semana
Una vez al día
Varias veces al día
Constantemente
¿De qué tipo de pérdida se trata?
Heces sólidas
Heces acuosas
Gases
¿Sueles tener dolor durante las relaciones sexuales?
*
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre
¿Tienes incontinencia urinaria (fugas de orina) durante las relaciones sexuales?
*
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre
Durante los últimos 3 meses, ¿has sentido dolor crónico o persistente en estructuras relacionadas como la pelvis, es decir, en el interior de la pelvis (en la región comprendida entre el final de la columna lumbar/ombligo y el inicio de las extremidades inferiores)?
*
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre
¿Alguna vez has sentido un bulto o que algo “se cae” de la vagina?
*
No
Sí
¿Tienes algún otro tipo de síntoma urinario / ano-rectal / sexual que creas importante mencionar?
En caso afirmativo, cuéntanos cuál. Si no, no es necesario que contestes nada.
En la siguiente fase del proyecto, la cual comenzará en septiembre y durará 6 semanas, vamos a pilotar una aplicación móvil de tele-rehabilitación dirigida a mujeres atletas con disfunción de suelo pélvico. Para participar, es necesario cumplir con unos criterios que observaremos gracias a tus respuestas al cuestionario. En el caso de que cumplas con estos criterios, ¿nos das tu consentimiento para que contactemos contigo? Solo si das tu consentimiento, nos pondremos en contacto contigo para explicarte todo con detalle.
*
Sí, por correo electrónico preferiblemente
Sí, por teléfono preferiblemente
No, lo siento
Te lo agradecemos mucho! ¿nos proporcionas el correo en el que contactarte?
*
ejemplo@ejemplo.com
Te lo agradecemos mucho! ¿nos proporcionas el teléfono en el que contactarte?
*
Por favor, ingrese un número de teléfono válido.
¿En qué ciudad sueles entrenar normalmente?
*
Por favor, indícanos en qué ciudad sueles realizar tus entrenamientos normalmente.
Atrás
Seguir
4. ¿CÓMO CUIDAS TU SUELO PÉLVICO?
A continuación, te presentamos una serie de prácticas/hábitos que pueden estar relacionados con el suelo pélvico y su cuidado/deterioro.
A. HÁBITOS DEPORTIVOS
Esta página incluye prácticas relacionadas con posibles hábitos deportivos. Selecciona SOLO aquellas que realices (aunque sea con poca frecuencia) y en tal caso, dinos con qué frecuencia lo haces. Si no lo seleccionas, entendemos que nunca la realizas:
Hábitos deportivos
Realizo de forma diaria ejercicios de la musculatura de mi suelo pélvico para tratar de prevenir posibles daños sobre el mismo
Vigilo que durante la realización de mis esfuerzos deportivos no se produzca un descenso hacia abajo (hacia los pies) de mi suelo pélvico (periné)
Consulto/he consultado con un profesional sanitario (médico, fisioterapeuta,….) en relación a aspectos de mi entrenamiento o de mi vida diaria (o cuando se producen modificaciones en los mismos) que pueden afectar a mi salud pélvica
Controlo que en la realización de esfuerzos realizados durante mi práctica deportiva no se produzca un abombamiento hacia fuera de mi región abdominal
Durante mis entrenamientos o competición, utilizo algún tipo de dispositivo (tampón, paraguas vaginal,…) para prevenir síntomas o posibles daños sobre mi periné
Cuando realizo cualquier tipo de esfuerzo (carga de peso, tos, estornudo,…) intento mantener una postura correcta para tratar de evitar el empuje hacia abajo (hacia los pies) en mi periné
Cuando tengo algún problema o síntoma relacionado con mi suelo pélvico (dolor en el interior de mi pelvis, pérdida de orina, disminución de lubricación vaginal, dolor o molestias durante mis actividades sexuales….) consulto con un profesional sanitario (médico, fisioterapeuta,….)
Consumo diariamente té o infusiones
Consumo diariamente cerveza (con/sin alcohol) o alcohol
Consumo diariamente bebidas con gas (coca-cola, limonada, …)
Realizo ejercicios de la musculatura de mi suelo pélvico para tratar de prevenir posibles daños sobre el mismo
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Vigilo que durante la realización de mis esfuerzos deportivos no se produzca un descenso hacia abajo (hacia los pies) de mi suelo pélvico (periné)
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Consulto/he consultado con un profesional sanitario (médico, fisioterapeuta,….) en relación a aspectos de mi entrenamiento o de mi vida diaria (o cuando se producen modificaciones en los mismos) que pueden afectar a mi salud pélvica
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Controlo que en la realización de esfuerzos realizados durante mi práctica deportiva no se produzca un abombamiento hacia fuera de mi región abdominal
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Durante mis entrenamientos o competición, utilizo algún tipo de dispositivo (tampón, paraguas vaginal,…) para prevenir síntomas o posibles daños sobre mi periné
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Cuando realizo cualquier tipo de esfuerzo (carga de peso, tos, estornudo,…) intento mantener una postura correcta para tratar de evitar el empuje hacia abajo (hacia los pies) en mi periné
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Cuando tengo algún problema o síntoma relacionado con mi suelo pélvico (dolor en el interior de mi pelvis, pérdida de orina, disminución de lubricación vaginal, dolor o molestias durante mis actividades sexuales….) consulto con un profesional sanitario (médico, fisioterapeuta,….)
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Consumo té o infusiones
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Consumo cerveza (con/sin alcohol) o alcohol
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Consumo bebidas con gas (coca-cola,…)
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Atrás
Seguir
B. HÁBITOS URINARIOS
Esta página incluye prácticas relacionadas con posibles hábitos urinarios. Selecciona SOLO aquellas que realices (aunque sea con poca frecuencia) y en tal caso, dinos con qué frecuencia lo haces. Si no lo seleccionas, entendemos que nunca la realizas:
Hábitos urinarios
Trato de vaciar mi vejiga en mi casa
Intento esperar a vaciar mi vejiga hasta que llego a casa
Vacío mi vejiga sin sentir necesidad de orinar, antes de entrenar
Intento retrasar el vaciamiento de la vejiga si estoy ocupado
Espero avaciar mi vejiga hasta que ya no puedo contener la orina
Refreno eldeseo de orinar mientras estoy en el trabajo
Me siento sobre el inodoro cuando vacío mi vejiga (reverse ítem)
Empujo hacia abajo para iniciar el proceso de orinar
Empujo hacia abajo para que la orina fluya durante el proceso de orinar
Empujo hacia abajo para vaciar la vejiga completamente
Empujo hacia abajo para vaciar la vejiga más rápido
Me agacho (floto) sobre el inodoro, sin apoyarme en la taza, cuando vacío mi vejiga
Trato de vaciar mi vejiga en mi casa
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Intento esperar a vaciar mi vejiga hasta que llego a casa
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Vacío mi vejiga sin sentir necesidad de orinar, antes de entrenar
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Intento retrasar el vaciamiento de la vejiga si estoy ocupada
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Espero a vaciar mi vejiga hasta que ya no puedo contener la orina
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Refreno el deseo de orinar mientras estoy en el trabajo
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Me siento sobre el inodoro cuando vacío mi vejiga
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Empujo hacia abajo para iniciar el proceso de orinar
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Empujo hacia abajo para que la orina fluya durante el proceso de orinar
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Empujo hacia abajo para vaciar la vejiga completamente
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Me agacho (floto) sobre el inodoro, sin apoyarme en la taza, cuando vacío mi vejiga
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Atrás
Seguir
C. HÁBITOS ANO-RECTALES
Esta página incluye prácticas relacionadas con posibles hábitos ano-rectales. Selecciona SOLO aquellas que realices (aunque sea con poca frecuencia) y en tal caso, dinos con qué frecuencia lo haces. Si no lo seleccionas, entendemos que nunca la realizas:
Hábitos ano-rectales
Trato de defecar en mi casa
Intento esperar a defecar hasta que llego a casa
Intento defecar antes de ir a entrenar, aunque no tenga ganas
Defeco sin sentir necesidad, en casa
Intento retrasar la defecación si estoy ocupada
Espero a defecar hasta que ya no puedo contenerme
Me siento sobre el inodoro cuando defeco
Refreno el deseo de defecar mientras estoy entrenando
Mantengo la respiración (apnea) y empujo para poder iniciar o hacer progresar la salida de las heces
Empujo hacia abajo para iniciar el proceso de defecación
Para defecar me coloco con los pies apoyados en el suelo/banquito de tal manera que las rodillas estén ligeramente por encima de la altura de las caderas
Me agacho (floto) sobre el inodoro, sin apoyarme en la taza, cuando defeco
Trato de defecar en mi casa
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Intento esperar a defecar hasta que llego a casa
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Intento defecar antes de ir a entrenar, aunque no tenga ganas
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Defeco sin sentir necesidad, en casa
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Intento retrasar la defecación si estoy ocupada
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Espero a defecar hasta que ya no puedo contenerme
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Me siento sobre el inodoro cuando defeco
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Refreno el deseo de defecar mientras estoy entrenando
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Mantengo la respiración (apnea) y empujo para poder iniciar o hacer progresar la salida de las heces
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Empujo hacia abajo para iniciar el proceso de defecación
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Para defecar me coloco con los pies apoyados en el suelo/banquito de tal manera que las rodillas estén ligeramente por encima de la altura de las caderas
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Me agacho (floto) sobre el inodoro, sin apoyarme en la taza, cuando defeco
¿Con qué frecuencia?
Casi nunca
A veces
A menudo
Siempre
Atrás
Seguir
5.1. ¿QUÉ SABES SOBRE LA FUNCIÓN/DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO? I
A continuación, te presentamos una serie de preguntas sobre la incontinencia urinaria, como una de las disfunciones del suelo pélvico. Por favor, contesta a cada una de las afirmaciones si estás de acuerdo, en desacuerdo o no lo sabes
La incontinencia urinaria es más común en mujeres jóvenes que en mujeres mayores.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Las disfunciones de vejiga son más frecuentes en mujeres que en hombres.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
No se puede hacer mucho para tratar las pérdidas de orina, a excepción del uso de compresas, salvaslip o pañales.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Para el tratamiento de la pérdida de orina no es importante realizar un diagnóstico previo del tipo de pérdida.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Las pérdidas de orina pueden deberse a múltiples causas.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Efectivamente, los ejercicios pueden ayudarnos a controlar la pérdida de orina.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Algunos medicamentos pueden causar la pérdida de orina.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Una vez que la persona comienza a perder orina, nunca vuelve a ser capaz de controlarla.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Para diagnosticar las pérdidas de orina, se pueden hacer test especiales según el tipo de disfunción
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La cirugía es el único tratamiento para las pérdidas de orina.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Dar a luz muchas veces puede causar pérdidas de orina.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La mayoría de la gente que tiene pérdidas de orina puede curarse o mejorar con algún tipo de tratamiento.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Atrás
Seguir
5.2. ¿QUÉ SABES SOBRE LA FUNCIÓN/DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO? II
A continuación, te presentamos una serie de preguntas sobre la función sexual. Por favor, contesta en cada una de las preguntas si estás de acuerdo o en desacuerdo, o no lo sabes.
Las dificultades de lubricación (humedad) durante la actividad sexual pueden tener su origen en la ausencia de uno o más periodos menstruales
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La dispareunia (dolor en la penetración) no puede ser tratada por el fisioterapeuta
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La dificultad de llegar al orgasmo y el dolor en las relaciones sexuales se pueden mejorar con ejercicios de los músculos del suelo pélvico
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La realización de actividad física moderada contribuye a prevenir la aparición de síntomas de disfunciones sexuales (por ejemplo, la falta de lubricación)
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La actividad deportiva de alto impacto (salto, carrera, lanzamiento,…) puede estar relacionada con mayor dificultad de llegar al orgasmo
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
No merece la pena acudir al médico para contarle las dificultades para llegar al orgasmo porque no existe ninguna solución médica a estos problemas
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Las molestias o dolor durante la actividad sexual con penetración vaginal puede estar relacionada con la hiperactividad de músculos del suelo pélvico
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Tener una buena musculatura del suelo pélvico mejora la satisfacción sexual
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La sequedad vaginal (falta de lubricación) solo se puede tratar con medicamentos u otros productos farmacológicos aplicados a nivel vaginal
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
El estreñimiento se relaciona con la aparición de molestias o dolor durante las relaciones sexuales
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Atrás
Seguir
5.3. ¿QUÉ SABES SOBRE LA FUNCIÓN/DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO? III
A continuación, te presentamos una serie de preguntas sobre la función ano-rectal. Por favor, contesta en cada una de las preguntas si estás de acuerdo o en desacuerdo, o no lo sabes.
El estreñimiento es más frecuente en mujeres que en hombres
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La práctica de actividad deportiva de alta intensidad está ligada a mayor probabilidad de incontinencia anal (pérdida involuntaria de gases y/o heces)
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Puede considerarse normal una frecuencia de defecaciones/evacuaciones de 2 veces por semana
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Encaso de pérdidas involuntarias de gases y/o heces es importante acudir al médico para realizar pruebas específicas que permitan encontrar el origen delas mismas
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
En caso de estreñimiento, el uso de laxantes es el mejor tratamiento para facilitar las evacuaciones/defecaciones
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Una vez que hemos sentido la primera sensación de ganas de defecar, es importante ir a evacuar/defecar de forma inmediata
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Una alimentación baja en fibra puede facilitar la aparición de estreñimiento
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La pérdida involuntaria de gases y/o heces puede estar asociada a daños musculares durante el parto
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Las heces en forma de bolas puede ser un signo de estreñimiento
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
En personas sedentarias, el estreñimiento puede ser mejorado mediante la realización de actividad física
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
El estreñimiento solo se puede diagnosticar por medio de la realización de pruebas médicas especiales
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
El estreñimiento es más frecuente en personas jóvenes que en personas mayores
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Beber suficientes líquidos (agua) durante el día está relacionado con la prevención del estreñimiento
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Una vez que se tienen síntomas de escapes de gases y/o heces solo es posible controlarlos con el uso de compresas/salvaslips
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La realización de ejercicios de suelo pélvico puede ayudar a mejorar el estreñimiento
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Para el diagnóstico de las pérdidas de heces es posible hacer test médicos específicos para distinguir el tipo de disfunción anorrectal
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
El estreñimiento crónico está relacionado con la aparición de prolapsos de órganos pélvicos
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La cirugía es el único tipo de tratamiento para los escapes involuntarios de heces (sólidas o líquidas)
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Atrás
Seguir
5.4. ¿QUÉ SABES SOBRE LA FUNCIÓN/DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO? IV
A continuación, te presentamos una serie de preguntas sobre el prolapso de órganos pélvicos (que supone el descenso (prolapso) de la vagina, útero, vejiga o recto a través de la vagina). Por favor, contesta en cada una de las preguntas si estás de acuerdo o en desacuerdo, o no lo sabes.
El prolapso de órganos pélvicos (descenso de vagina, útero, vejiga o recto) es más frecuente en mujeres jóvenes que en mujeres mayores.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Dar a luz muchas veces puede provocar prolapso de órganos pélvicos
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
El prolapso de órganos pélvicos puede aparecer a cualquier edad
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Ciertos ejercicios pueden ayudar a detener o evitar que el prolapso de órganos pélvicos empeore.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Los síntomas del prolapso de órganos pélvicos pueden incluir pesadez y/o presión en la pelvis
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Examinar a la mujer es una buena manera para que un médico diagnostique un prolapso de órganos.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Una vez que la mujer tiene un prolapso de órganos pélvicos, no se puede hacer mucho para ayudarla.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Levantar peso a diario puede provocar un prolapso de órganos pélvicos.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
La cirugía es el único tipo de tratamiento para el prolapso de órganos pélvicos.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Los médicos pueden realizar una prueba en sangre para diagnosticar un prolapso de órganos pélvicos.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Los síntomas del prolapso de los órganos pélvicos pueden tratarse con un anillo de goma llamado pesario.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Las personas obesas tienen menos probabilidad de tener un prolapso de órganos pélvicos.
*
Estoy de acuerdo
Estoy en desacuerdo
La verdad es que no lo sé
Atrás
Seguir
DALE A "ENVIAR" para que nos lleguen tus respuestas
Si cumples los criterios para participar en la siguiente fase del proyecto y has dado tu consentimiento, nos pondremos en contacto contigo a través del medio de contacto que hayas indicado. Si no, te agradecemos mucho tu tiempo! Tu ayuda es fundamental para avanzar en la investigación sobre esta temática.
Enviar
Should be Empty: