Sí a los bosques autóctonos, no a los eucaliptos Logo
  • Sí a los bosques autóctonos, no a los eucaliptos, ¡firma la petición!

  • En España y Portugal los eucaliptos no dejan ver los bosques autóctonos.

    Los cultivos de eucalipto, al margen de ser una especie exótica invasora, genera efectos negativos para nuestra salud y seguridad, así como para la biodiversidad.

    Mientras que la superficie ocupada por las plantaciones de eucaliptos ha aumentado drásticamente en los últimos años, dominando el paisaje de muchas comarcas costeras y del interior de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, según datos del MITECO, solo el 5% de los bosques autóctonos y su biodiversidad asociada cuentan con un buen estado de conservación.

    Hoy más que nunca necesitamos conservar los bosques que protegen nuestra biodiversidad. Por eso, pedimos a las administraciones públicas que prohíban la implantación de eucalipto en todo el territorio y tomen medidas para la recuperación y mejora del estado de conservación de los bosques autóctonos. Firma nuestra petición:

  • Nuestra petición

    Actualmente existen 1,5 millones de hectáreas ocupadas por plantaciones forestales con fines productivos en España, de las que la mitad (unas 760.000 ha) se corresponderían con plantaciones de eucalipto, el equivalente a la superficie de la comunidad autónoma del País Vasco.

    Si bien hay zonas donde su superficie ha ido disminuyendo, como en es el caso de Andalucía o Extremadura, en el norte peninsular, debido a políticas forestales que lo han alentado, su superficie no para de aumentar.

    Queremos que los eucaliptos ‘dejen ver’ los bosques autóctonos. El de eucaliptos representa un tipo de cultivo intensivo que no fomenta el consumo y la producción sostenibles.

    Unos monocultivos intensivos que impactan sobre los ecosistemas, tanto durante su plantación, como en las fases de crecimiento y aprovechamiento. Por otra parte, estos monocultivos se están implantando en muchas ocasiones dentro de espacios protegidos, en zonas de alto valor ecológico o en lugares donde se desarrollan hábitats sensibles o especies amenazadas, haciendo peligrar la supervivencia de estos ecosistemas y especies.

    Además, destacamos que el carácter invasor de todas las especies de eucaliptos ha sido ratificado por dos dictámenes del Comité Científico del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

    Con todo, estas son las principales propuestas que planteamos a las administraciones públicas y empresas del sector:

    • Prohibición a nuevas plantaciones de eucalipto en todo el territorio nacional.
    • Inclusión de todas las especies de eucalipto en el Catálogo de Español de Especies Exóticas Invasoras, en base a las conclusiones y recomendaciones del Comité Científico del MITECO de 2012 y 2017, en las que se reconoce, con base científica, que está demostrado el carácter invasor de estas especies y que existe un alto riesgo de invasión de estas especies debido a sus características biológicas, fisiológicas y ecológicas.
    • Eliminación de las plantaciones y los ejemplares asilvestrados en los terrenos de titularidad pública, en espacios naturales protegidos, zonas de dominio público y en zonas de recarga de acuíferos y sustitución progresiva por bosques autóctonos.
    • Cese definitivo del uso de especies invasoras de eucaliptos, como Eucalyptus nitens, naturalizada en muchos puntos de España. Se trata de una especie exótica invasora resistente al frío, en fase de expansión y peligrosa, debido a su carácter invasor y a su capacidad de dispersión y de transformación del medio que habita, alterando el funcionamiento del ecosistema.
    • Cese definitivo del uso de herbicidas e insecticidas en las plantaciones ya establecidas, promoviendo el control biológico de plagas en su lugar.
    • Respeto por las zonas que albergan importantes valores o manifestaciones del Patrimonio Cultural existente en el medio natural, como construcciones tradicionales, monumentos, prados de siega o caminos tradicionales, durante todas las fases de la explotación forestal. 
    • Establecimiento de una interfaz urbano-forestal con respecto a los cultivos de eucaliptos para evitar que, en caso de incendios, se provoquen daños para las personas o sus propiedades, garantizando el mantenimiento de las adecuadas distancias de seguridad suficientes entre las plantaciones y las viviendas.

    Imagen ©Niko Lopez

  • Should be Empty: