• HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN *

    HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN *

  • El propósito de este formulario es que su institución pueda realizar un autodiagnóstico de las capacidades con las que cuenta en materia de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones para el fortalecimiento de la competitividad e innovación. Es importante que las respuestas a las siguientes preguntas reflejen la realidad de la institución, sus capacidades, fortalezas y áreas de oportunidad, de tal forma que los resultados y las recomendaciones generadas por el autodiagnóstico les sean pertinentes y oportunas.

    Al participar en este diagnóstico, no solo estará monitoreando y evaluando sus capacidades, sino que, además,  contribuirá al mejoramiento de la estructuración de programas y estrategias del Gobierno Nacional que propendan por incrementar los niveles de competitividad e innovación del país.

    Los datos reportados serán tratados según la política de tratamiento de datos (consúltela aquí) y solo se presentarán de manera agregada (anonimizada) a entidades del Gobierno Nacional, en materia de competitividad e innovación, quienes podrán usarla como insumo para la toma de decisiones y diseño de políticas públicas en este campo. El diligenciamiento del formulario le tomará aproximadamente 10 minutos.

    El formulario está estructurado en tres secciones:     

    1. Identificación: orientada a caracterizar a la institución respecto a su tipo, ubicación, antigüedad, tamaño y datos de contacto.

    2. Madurez organizacional: se enfoca en evaluar la estructura, procesos y cultura organizacional que soportan el desarrollo de las capacidades de la institución.

    3. Capacidades de diseño, monitoreo y/o evaluación de intervenciones: evalúa la frecuencia con las que la entidad implementa acciones, destina recursos y cuenta con habilidades para diseñar, implementar, monitorear y evaluar  intervenciones efectivas en competitividad e innovación.

  • * Para la elaboración de este instrumento se tuvo en cuenta, entre otros, el Test de funcionalidad de la metodología ARCO y el instrumento de diagnóstico de capacidades diseño, implementación, monitoreo y evaluación, ejecutado por INNPULSA Colombia.

  • HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

    HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

  • SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN

  • HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

    HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

  • SECCIÓN 2. MADUREZ ORGANIZACIONAL

    Para las siguientes preguntas por favor seleccione la respuesta que refleje de manera más precisa la situación en la institución
  • HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

    HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

  • HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

    HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

  • SECCIÓN 3. CAPACIDADES DE DISEÑO, MONITOREO Y/O EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES

    Para las siguientes preguntas por favor señale la frecuencia con la que la institución realiza las siguientes acciones o actividades, utilizando la siguiente escala: NUNCA; POCAS VECES; ALGUNAS VECES; FRECUENTEMENTE; SIEMPRE.
  • DISEÑO. En el momento de diseñar una intervención (programa, proyecto) para el fortalecimiento de la competitividad y la innovación, la institución:

  • [1] Una falla de mercado se entiende como una falta de acceso a bienes y servicios básicos (cuando ciertos grupos poblacionales no tienen acceso a bienes y servicios esenciales como salud, educación o vivienda, debido a limitaciones económicas o barreras de entrada; una externalidad negativa (cuando las actividades de un proyecto generan efectos nocivos en el entorno o en terceros, sin que estos costos se reflejen en el precio del bien o servicio; información asimétrica (cuando alguna de las partes involucradas en un proyecto, como los beneficiarios o los inversores, no posee información completa o confiable sobre el mismo, lo que puede generar riesgos o ineficiencias). Banco Mundial, 2021.

    [2] Las fallas de gobierno se identifican como obstáculos que dificultan la implementación efectiva de proyectos y el logro de sus objetivos. Puede ser: una falta de capacidad institucional, debilidad en la planificación y el seguimiento, corrupción y mala gestión. Stiglitz, Joseph E. Economics of the Public Sector. 4th ed. W. W. Norton & Company, 2006.  

    [3] Las fallas de articulación representan una barrera para la colaboración efectiva entre diferentes actores involucrados en un proyecto. Las fallas de articulación más comunes son: falta de coordinación entre actores, deficiente comunicación, desconfianza y falta de colaboración. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, 2018.

  • [4] La teoría de cambio (TdC) es una herramienta que busca planificar, comprender y explicar cómo un proyecto generará un cambio positivo en una situación determinada. Describe la lógica causal que sustenta el proyecto, vinculando las actividades que se realizarán con los resultados esperados y el impacto a largo plazo que se busca generar. Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2015.

  • [5] Indicador de resultado: Mide los cambios a corto o mediano plazo que se producen como consecuencia directa de la implementación de las actividades de un proyecto. Está relacionado con los objetivos específicos del proyecto. Puede ser cuantitativo o cualitativo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, 2015

    Indicador de impacto: Mide los cambios a largo plazo que se generan en la sociedad o el entorno como resultado del proyecto. Está relacionado con los objetivos generales del proyecto. Puede ser cuantitativo o cualitativo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, 2015.

  • HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

    HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

  • MONITOREO Y EVALUACIÓN. Respecto a las prácticas de monitoreo y evaluación, la institución:

  • [6] La línea de base para beneficiarios es un estudio que se realiza al inicio de un proyecto para establecer la situación actual de los beneficiarios en términos de sus necesidades, características, condiciones de vida y acceso a bienes y servicios. Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2020.

  • [7] La caracterización de beneficiarios es un proceso de análisis e identificación de los atributos socioeconómicos, demográficos y culturales de la población objetivo del proyecto. La caracterización debe permitir identificar las necesidades y brechas de la población objetivo, en relación con los objetivos del proyecto. Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2015.

  • [8] Evaluación de resultado: Se realiza al finalizar la implementación del proyecto o en una etapa específica del mismo. Mide los cambios a corto o mediano plazo que se producen como consecuencia directa de la implementación de las actividades del proyecto. Evaluación de impacto: Se realiza después de un tiempo considerable de la finalización del proyecto. Mide los cambios a largo plazo que se generan en la sociedad o el entorno como resultado del proyecto. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, 2015.

  • HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

    HERRAMIENTADE AUTODIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN DISEÑO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

  • Should be Empty: