Nuevo Plan Diocesano de Evangelización 2025 Logo
  • Hacia un nuevo Plan Diocesano de Evangelización

    Hacia un nuevo Plan Diocesano de Evangelización

  • "Contaban lo que les había ocurrido cuando iban de camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan" (Lc 24,35).


  • ¡Comenzamos!

     
  • Introducción

  • A lo largo de este curso 2024-2025 elaboraremos un nuevo Plan Diocesano de Evangelización. En un primer momento, evaluaremos el III Plan Diocesano de Evangelización 2018-2022. Realizaremos esta evaluación dirigiendo nuestra mirada al momento actual de nuestra Diócesis. Y, como fruto de esta doble mirada (al III Plan Diocesano de Evangelización y al momento actual de nuestra Diócesis), haremos propuestas que nos ayuden a la elaboración del nuevo Plan.

    El nuevo Plan Diocesano de Evangelización se elaborará al hilo de Lc 24,13-35, el pasaje de los discípulos camino de Emaús. Estos discípulos recorren un camino que tiene varias etapas: a) el desencanto, la tristeza, la desesperanza y el no reconocimiento de Jesús; b) el encuentro con Él, que les explica las Escrituras y que se da a conocer en la fracción del pan; c) la vuelta a la comunidad, contando lo que les había ocurrido.

    Al amparo de este hilo conductor, el nuevo Plan tendrá en cuenta otros puntos de referencia: el alimentar el espíritu sinodal en nuestra Iglesia diocesana, el primer anuncio, la dimensión vocacional de la vida cristiana, la espiritualidad de la corresponsabilidad…

    Daremos los primeros pasos utilizando la plantilla que os enviamos. Son cinco fichas: las cuatro primeras tienen como referencia las líneas del III Plan Diocesano de Evangelización; la última pretende recoger otras propuestas no ligadas directamente a la revisión del plan anterior (por ejemplo, señalar las prioridades pastorales que surgen del momento actual de la Diócesis). Es decir, aunque partamos del III Plan, su “esquema” no se mantendrá en el nuevo, sino que se ha preferido atenernos a las líneas sugeridas por el relato de Lc 24,13-35.

    La elaboración del nuevo Plan será liderada por el Consejo Pastoral Diocesano. Pero es importante que toda la Diócesis, en sus distintas comunidades y grupos, en sus diversos organismos, participe en este proceso. Por eso deberemos extender este trabajo a los grupos que representamos. 

    Las aportaciones podrán ser de estos grupos, pero también pueden ser personales. Este medio 'online' facilita enormemente la recepción de las propuestas, aunque si lo prefieres, puedes enviar las mismas por correo postal o bien por correo electrónico a las siguientes direcciones:

    Obispado de Vitoria
    Plan Diocesano de Evangelización
    C/ Vicente Goicoechea 7
    01008 Vitoria-Gasteiz

    Correo electrónico
    pde@diocesisvitoria.org

    Documento de trabajo
    Hacia un nuevo Plan (PDF)

     
    La fecha tope de entrega de las distintas aportaciones será el 7 de enero de 2025, aunque es de agradecer que se entreguen antes, con el fin de facilitar el trabajo del equipo redactor. 

  • Metodología

  • Valorar los logros y los déficits del actual Plan Diocesano de Evangelización nos va a facilitar aportar propuestas para la elaboración del nuevo Plan.

    Si quieres releer el actual Plan, 'Salimos al encuentro / Bidera goaz', puedes hacerlo en este enlace.

    Si quieres pasar por alto algún punto, puedes dejarlo en blanco.

  • Entramos a valorar las cuatro dimensiones del actual Plan y lanzamos nuestras propuestas de futuro

  • 1.- La Iglesia diocesana creadora de comunidad

    "Llamados a vivir en comunidad"

  • 1. La remodelación de parroquias, arciprestazgos y unidades pastorales, planteando una presencia de la Iglesia adaptada a la situación y a las necesidades actuales, atendiendo a la diversidad de las zonas rurales y urbanas, buscando comunidades significativas, mayor funcionalidad, corresponsabilidad y servicio a la comunidad cristiana y la sociedad.

  • 2. La constitución de equipos pastorales, que potencien los ministerios laicales, se corresponsabilicen de la elaboración y puesta en marcha de Planes Pastorales, contando con todos los carismas y sensibilidades, promoviendo la presencia de la mujer en ámbitos de consulta y decisión, teniendo en cuenta la realidad urbana y rural de la Diócesis, incluso de aquellas comunidades más alejadas de Vitoria-Gasteiz.

  • 3. La formación continua, y en determinados temas conjunta, de presbíteros, de consagrados y de consagradas, de laicos y laicas de todas las edades, en continuidad con los Planes de Evangelización anteriores. El cultivo de las dimensiones básicas de la vida cristiana: el conocimiento vivencial de Cristo, la relación personal, familiar y comunitaria con Dios, el compromiso cristiano y la vida de la comunidad.

  • 4. La promoción de la experiencia de comunidades cristianas donde sea posible vivir y compartir intensamente la fe.

  • 5. Cuidar, escuchar y acoger a las personas en su diversidad sexual.

  • 6. La mejora de la integración en las comunidades de las personas con diversas discapacidades, eliminando todo tipo de barreras.

  • 2.- La transmisión del mensaje de Jesús

    "Un pueblo que evangeliza"

  • 1. Mantener una actitud de escucha y diálogo con nuestra sociedad, atendiendo a su pluralismo ideológico, cultural y religioso, dejándonos interpelar por sus anhelos e inquietudes.

  • 2. Diseñar y trabajar los elementos necesarios para que el primer anuncio del mensaje de Jesús llegue a nuestra sociedad.

  • 3. Cuidar, escuchar y acoger a las familias, teniendo en cuenta su diversidad en la sociedad actual, y acompañarlas en su misión de transmitir la fe.

  • 4. Avanzar en la actualización y comunicación de la Buena Noticia del Evangelio, incluyendo el cuidado de la "casa común", apostando por las redes sociales y otras tecnologías para la comunicación, y perfilando sus destinatarios: niños, jóvenes, adultos, anuncio a los llamados “alejados”…

  • 3.- Vivir y celebrar la fe

    "El encuentro personal con el
    amor de Jesús que nos salva"

  • 1. Potenciar los equipos ministeriales, formados por presbíteros, laicos y laicas, en el ámbito de la celebración de la Palabra.

  • 2. Personalizar la fe: fomentar espacios de interioridad y silencio; cuidar y fortalecer la espiritualidad personal, familiar y comunitaria, dando primacía a la escucha orante de la Palabra de Dios...; cultivando la dimensión vocacional de la vida cristiana, pues cada persona “es una misión en esta tierra” y para esto está en el mundo.

  • 3. Celebrar y vivir la Eucaristía, especialmente la dominical, como fuente de la identidad y misión de la Iglesia y del creyente, dejando que Cristo penetre en su existencia con su gracia, y uniendo fe y vida en los distintos escenarios del día a día (familia, trabajo, formación, ocio…).

  • 4. Acompañar personal y comunitariamente en los distintos momentos de la vida; y atender de forma personalizada en el sacramento de la Penitencia, con diálogo personal y absolución individual.

  • 5. En comunión con la Iglesia universal y con fidelidad al nuevo Misal Romano, actualizar y cuidar la simbología y lenguaje de nuestras celebraciones.

  • 4.- Confesión de fe y compromiso social como Iglesia Samaritana

    "Cooperar con la acción
    liberadora del Espíritu"

  • 1. Alentar y apoyar el compromiso transformador de cada creyente en la sociedad y la vida pública, desde la opción preferencial por las personas empobrecidas y el cuidado de la "casa común", colaborando en la lucha contra las causas de pobreza y exclusión.

  • 2. Impulsar personal, comunitariamente y como Iglesia, un estilo de vida más evangélico, incluyendo propuestas alternativas para una economía más ética y centrada en el bienestar de todas las personas, como son: una vida austera, comercio justo, consumo responsable y sostenible, inversión ética, responsabilidad ecológica…

  • 3. Promover la acogida a las personas empobrecidas como sello distintivo de la comunidad cristiana, trabajando para que cada creyente, y cada grupo al servicio de la caridad, las valore en su dignidad como personas, y no solo como sujetos de necesidad.

  • 4. Tener voz propia en la denuncia de los grandes temas de injusticia y desigualdad social que se dan en nuestra sociedad y en el interior de nuestra Diócesis, incluyendo los relacionados con la falta de una "ecología humana" y la discriminación de la mujer, buscando la unidad con otros actores en nuestra sociedad.

  • 5. Apostar por mantener el compromiso misionero con los países de Sur, puesto que, como Diócesis, somos una Iglesia misionera con un proyecto misionero interdiocesano.

  • Nuevas propuestas para el nuevo Plan Diocesano de Evangelización

  • Queridos fieles de la Diócesis de Vitoria, compartid libremente y con valentía ideas y propuestas innovadoras que nos ayuden a construir un futuro lleno de esperanza y compromiso. ¡A la luz del Espíritu Santo! Vuestra voz es valiosa y puede marcar la diferencia en nuestra misión compartida. Juntos, podemos crear un camino que refleje nuestras aspiraciones y responda a las necesidades de nuestra comunidad.

    ¡Animaos a participar y ser parte activa de este emocionante proceso de transformación! Eskerrik asko!

  • Buscar archivos
    Arrastre y suelte archivos aquí
    Elegir un archivo
    Cancelof
  • Should be Empty: